Director
Dr. Luis Lencioni
Secretaria
Lic.Ma. de las Mercedes
Amado de Zaffore
Integrantes
Lic. Ivonne Buton de Suide
Lic. Adriana Anzuola
Dr. Eduardo I. Illa
Lic. María Gloria Chá de
Donato
Lic. María Constanza Perez
Famular
Lic. Amalia Kohan de Korolik
Lic. Sandra Goldstein
Dra. Ana María Quintá de
Cothros
Lic. María Rosa Iacchetti
Lic. Ana Cello de Pando
1.- Organizar Programas de divulgación de
la Biblioteca, para optimizar el aprovechamiento de la misma como fuente de
conocimiento psicoanalítico y contribución al mejoramiento de la producción
académica de toda la población de APA. Para ello realizaremos una Capacitación
Continua, acerca de diferentes
temáticas, con el objetivo de agilizar la búsqueda, manejo y producción
de documentos científicos.
2.- Creación de un Manual de Estilo, que será una guía, para que todos los trabajos científicos
de la institución se presenten respetando las mismas normas y convenciones de
cómo organizar, escribir y citar el contenido de cada trabajo. Su
implementación permitirá publicar siguiendo una uniformidad de estilo y
formato, lo cual posibilitará una mayor calidad de los trabajos y por lo tanto
que alcancen un mayor impacto a nivel intra y/o extrainstitucional.
3.- Construcción del Repositorio Institucional -sitio centralizado donde se almacene y
mantenga la información digital de APA-
sea ésta escrita y/o audiovisual: del Instituto (Monografías, Fichas,
etc.) de la Secretaría Científica (Presentaciones, Trabajos para Titular, Trabajos libres, de los Simposios o
Congresos o Jornadas, etc.). El Repositorio Institucional estará orientado a
fortalecer la investigación científica, el desarrollo teórico-clínico y a
proporcionar material de referencia para otros trabajos de Miembros y Candidatos.
Por año un total de entre 500 y 600 trabajos presentados anualmente en APA, no
quedan registrados.
Se contará con un Manual de Procedimiento
para indizar toda la producción científica de APA.
4.- Se constituirá un Comité Editor en cada estamento,
para que los trabajos científicos que se presenten en su área respondan a
normas del Manual de estilo y al
proceso de Indización según los descriptores del Tesauro Psicoanalítico de APA, para su posterior
búsqueda y recuperación.
5.- Se creará la Comisión ad hoc de Producción Científica
Institucional de la Biblioteca , a
los efectos de coordinar tareas entre las Comisiones, Estamentos y
Departamentos de la institución.
Constituir esta nueva
Comisión que contaría con amplia representación institucional, posibilitaría
normalizar las actividades atinentes a la Biblioteca, para la jerarquización y
optimización de la producción científica.
El eje de la tarea a
desarrollar, por la Comisión de Producción Científica Institucional de la
Biblioteca, será la capacitación para la ejecución del Manual de Estilo (ver
punto 2) y del Manual de Procedimiento (ver punto 3) que aplicará el
Comité Editor de cada estamento (ver punto 4).
6.-
Asignación de un Presupuesto anual para la Biblioteca, para cubrir los
gastos erogados en la misma, y hacer viable su necesaria y permanente
actualización así como también el incremento del recurso humano.
Se llevarán a cabo gestiones para obtener subsidios.
7.- Actualización de la Biblioteca a través de la
incorporación de nuevos libros y materiales provenientes de su compra, donación
de particulares y/o editoriales, etc.
8.- Suscripción a Revistas Nacionales e Internacionales.
9.-
Se arbitrarán todos los medios necesarios y a nuestro alcance para la
inclusión de nuestro Tesauro en el Tesauro de la gran red de Bibliotecas
Virtuales de Salud, de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), y de la
OMS (Organización Mundial de la Salud).
Consumar este objetivo nos
constituiría en la máxima autoridad en vocabulario psicoanalítico en idioma
español, a escala mundial.
10.-Implementando modificaciones tendientes
a lograr su excelencia, continuaremos con
las siguientes actividades:
a) el Programa actual de digitalización de la Biblioteca:
software Pérgamo, sistema integral
y profesional para administrar bibliotecas, compartido con la Comisión de Informática Documental que
desarrolla el Tesauro de Psicoanálisis.
b) la Base de
datos bibliográfica de la Biblioteca de APA: ApaΨBase que cuenta en la
actualidad con un existente de
110.000 títulos, integrados por títulos y capítulos de libros con varios
autores, artículos en revistas, etc. Proyectamos indexar un promedio de 10.000
títulos anuales. A la fecha se indexan unos 6.000 por año.
Mientras que APA cuenta con alrededor de
110.000 registros bibliográficos, la BiViPsiL (Biblioteca Virtual de
Psicoanálisis de Latinoamérica) -que se encuentra en estado de desarrollo y que
contiene más de 25.000 registros de las nueve instituciones de psicoanálisis de
América Latina que colaboran: (APA, APCh, APdeBA, APU, APM, FEBRAPSI, SAP, SPP,
y SBPSP.)- alcanzaría una capacidad máxima de 60.000.
c) la Normalización, para la descripción,
búsqueda y recuperación de documentos, a través del Manual de Procedimiento de
la gestión de Préstamos de material bibliográfico y/o audiovisual, a los
efectos de optimizar el acceso de
los usuarios y evitar las pérdidas de material.
d) la Feria del Libro, evento que
loablemente y con éxito fuera inaugurado este año, al que en aras de subsanar
algunos inconvenientes que hubieron, le sumaremos a su organización nuevos
mecanismos de control, fiscalización y difusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario